Salida del cepo, acuerdo con el Fondo, inflación, desigualdades... Palabras que nos suenan a los argentinos como figuritas repetidas de un álbum que nunca terminamos de llenar… ¿tendremos con este nuevo esquema cambiario y el equilibrio fiscal logrado una chance de crecer en el tiempo? Con las notas de esta edición trataremos de ir poniendo un poco de luz sobre este interrogante.
Luego del ruido causado por las promesas de nuevos aranceles de Trump sobre los automóviles y su anuncio de posibles excepciones para algunos países en los aranceles "recíprocos" consideramos que este tema seguirá impactando este año tanto en la volatilidad de los mercados como en las balanzas comerciales de los países, por lo que retomamos el análisis del proteccionismo comercial como continuación del newsletter previo. Sumamos una nota sobre las tendencias inmobiliarias y un abordaje al impacto del e-gamming y las apuestas en el comportamiento adolescente.
En este inicio de 2025, elegimos para este primer newsletter, el abordaje del ruido generado en base al tweet del presidente Milei que fue el centro de las noticias en las semanas previas. Asimismo, una lectura de la coyuntura internacional con las medidas arancelarias en Estados Unidos, que van a generar impactos en las relaciones comerciales entre países y el crecimiento de las empresas de triple impacto incluso en nuestra ciudad.
Se cierra un nuevo año, que en materia económica ha sido movido pero por razones que no eran tan habituales en nuestro país. A lo largo de las distintas notas durante este 2024 fuimos dando nuestra opinión de lo que pasa en la Argentina y el mundo. Para cerrar el año le entregamos dos notas. En una analizamos la macro argentina y las perspectivas para 2025, y en la otra el contexto macrofinanciero global.
La economía sigue mostrando síntomas de recuperación y, si bien el año 2024 va a cerrar con varios números en rojo, ya hay muchos brotes verdes que auguran un buen 2025. En este contexto muchos se preguntan si tiene sentido seguir con el Cepo, y atendemos este tema en el boletín. Otro tema en boga es el alza en las cotizaciones de muchos activos financieros. El Trade Trump ayudó a un mercado americano accionista bullish, pero también están bullish las criptomonedas, y sobre todo la Argentina, en la segunda nota de este boletín reflexionamos sobre las expectativas y los precios de los activos.
En el ámbito local, han salido varios datos que, sin ser abrumadoramente buenos, empiezan a mostrar una mejor cara de la economía. En mi nota de este mes, hago una lectura a fondo de varios de estos indicadores. Por otro lado, en el ámbito internacional, la mayor economía del mundo está en plena elección presidencial, con niveles de polarización política muy alta y algo de incertidumbre económica. Guillermina Simonetta analiza esta elección a fondo, considerando el impacto que podría tener en la economía
Este mes nos demoramos porque queríamos cubrir en una nota los resultados de la medición de condiciones de vida del INDEC. Lamentablemente confirmaron lo que se esperaba: más de la mitad de los argentinos hoy se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Es un número extremadamente alto que no se condice en absoluto con el potencial de crecimiento de nuestro país, pero tristemente está en línea con nuestra tendencia reciente. En la primera nota Sebastián Auguste analiza estos resultados. En la segunda, Guillermina Simonetta analiza un tema estructural e importante, la minería y la transición energética.
Agosto arrancó con mucha volatilidad en los mercados accionarios internacionales, y armamos para ustedes un Newsletter variado. Sebastián Auguste comienza analizando precisamente las posibles razones del aumento en la volatilidad. Guillermina Simonetta discute en su nota los costos de logística en la Argentina. Finalmente Sandro Guidi analiza la realidad fiscal de los municipios de la zona. Cerramos el boletín contestando a un lector, que pregunta sobre el blanqueo.
El mercado bursátil se toma como anticipador de la economía real. Argentina mostró unos meses de fuerte suba pero en el último mes las turbulencias locales y globales, especialmente en lo relativo a performance de commodities exportables, pesaron sobre las decisiones de inversión. Repasar el comportamiento de los mercados y activos nos puede dar indicios de cómo direccionar cambios de política para fortalecer un país. Los invitamos a repasar algunos aspectos en esta edición.
En junio salieron indicadores económicos del primer trimestre. Finalmente podemos ver los datos oficiales de empleo y PIB, tanto de la Argentina como de la región. Así que en línea con la Copa América editamos un Argentina - Brasil. Por un lado, Sebastián Auguste da su opinión sobre los últimos datos económicos del país. Por el otro Guillermina Simonetta analiza el caso de Brasil.